jueves, 31 de diciembre de 2015

Cruzando las líneas del Frente Norte. 1ª parte. (Promonumenta).



A finales de 2015, la Asociación Promonumenta cuelga un vídeo en internet de una salida al Frente de los Puertos. En concreto, la explicación de la ubicación y desarrollo del frente de guerra en León, la dirige Víctor Bejega. El lugar es Vega Fonda, en la zona de nacimiento del río Silván, entre Puebla de Lillo e Isoba. 

Explica la distribución del sector militar republicano que defiende el Puerto de San Isidro. El principal vestigio material que queda es el Fortín de Alboleya. Desde él se divisan los puntos estratégicos fundamentales del EPR en la zona: Runción, Niales, Castiltejón... 

Desde este blog se espera la 2ª parte de la obra. 

Aclaramos que tiene dificultad de audición, debido a problemas de grabación. 

lunes, 17 de agosto de 2015

Sajambre...

Al norte del Puerto de Pontón tenemos Sajambre: 5 localidades constituyen, actualmente, esta parte de los Picos de Europa leoneses. Ribota, en el curso alto del Sella, es la última. En ella hay, al menos, un par de fortines para fusilería del Ejército sublevado.



Tiene numerosas aspilleras para tiro de fusil por los cuatro costados, a dos alturas. Ninguna, sin embargo, para arma automática.
Se ha derrumbado la techumbre y el espacio interior está tomado por la vegetación.
La puerta, de estructura de hormigón, está protegida.
El fortín es de piedra unida por argamasa.

sábado, 15 de agosto de 2015

Fortín de Remelende

Dos cuerpos de hormigón, que desembocan en una casamata circular con salida, hacia el sur, para arma automática. Barre el valle de Riosol. Defiende la carretera de Las Señales a Tarna. 
El cuerpo oriental tiene 14 aspilleras para fusil. El occidental, más grande, 16. En total 30 posiciones de tiro para fusil.
La salida occidental está protegida con parapeto de hormigón. Da acceso a una cueva, excavada en roca, y a una trinchera, de la que todavía se intuye el arranque. El resto está colmatado o cubierto de vegetación. 
Desde el fortín se divisa la carretera de acceso a Tarna desde Maraña, La Uña y el resto del valle. En esas dos localidades hubo tropas de las fuerzas sublevadas de manera permanente. Falange, por ejemplo, destacó en cada una de ellas una bandera. 
Tarna está tan fortificada que el asalto no se produce de frente, sino que se envuelto tras la ruptura del frente por Ventaniella. 
Al fondo se pueden divisar varios picos de Mampodre. 









Entrada oeste del fortín de Abedular

Tiene dos cuerpos de hormigón. El primero dispone de 9 aspilleras para fusil. El segundo, de 11. En el medio, ambos cuerpos se encuentran en una estructura circular con salida para arma automática. Barre el acceso más inmediato por carretera, desde León, al puerto de Tarna. 


De hormigón armado.
Las troneras corren el peligro de ser cegadas.
Las trincheras del entorno están siendo colmatadas de manera natural.

Visión del acceso a Tarna, por León, desde el fortín de Remelende.